DANZAS PERUANAS
Esta danza es la más vivaz y alegre de la Sierra Central.
Tiene movimientos muy alegres, con acrobacias y zapateo. Se baila en grupos de parejas que se turnan para ejecutar diversos movimientos y pasos, con dinamismo y picardía. Se relaciona con las cosechas y las tareas del campo, con lo que festejan la riqueza agrícola, el rendimiento de las cosechas y la producción de la zona. Es acompañada por instrumentos como el saxofón, violín, clarinete o arpa.
LA MARINERA
La Marinera es un legado antiguo que nace de nuestras raíces , hispana, india y negra, raíces culturales que le han dado cada una un poco de su sangre transformada en ritmo y sabor.
Actualmente se pueden distinguir tres tipos de marinera:
La Marinera Norteña, durante cuyo desarrollo se pasa del tono menor al mayor para luego volver al punto de inicio. Se ejecuta, en movimientos vivos y se toca en dos partes, de donde nació el dicho "no hay primera sin segunda".
La Marinera Limeña, en tono mayor, de movimiento más lenta, pero llena de gracia y salero, generalmente remata con una resbalosa.
La Marinera Serrana, generalmente en tono menor, y de movimiento más lento, se repite igualmente, agregándosele, a veces, una "fuga de wayno" cuya vivacidad, constrasta con el carácter un tanto sentimental y melancólico de la primera parte.
DANZAS AFROPERUANAS
Las danzas afroperuanas son aquellas creadas por los inmigrantes de ascendencia africana en el Perú.
En la época virreinal tales inmigrantes se fueron adaptando paulatinamente a las costumbres locales, tratando de conservar su acervo cultural, principalmente musical, que va acriollándose y desarrollándo asi una cultura afro peruana propia.
La mejor expresión de alegría o tristeza de esta cultura afro peruana es bailar al ritmo de los tambores de sus antepasados africanos.
De ese original mestizaje de las culturas indígena, europea y africana es que nacen los bailes de expresión negra en el Perú. Entre ellas la Zamacueca, Festejo, landó y Alcatráz.
Marinera en Trujillo.
Para su vestuario la mujer usa un camisón llamado anaco que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. También son muy vistosas las famosas "Dormilonas", artísticos pendientes (aretes) trabajados en filigrama, obra de los orfebres del pueblo.. la mujer baila con los pies descalzos. el varon viste un saco,pantalon, camisa, zapatos con un sombrero los dos usan pañielo bailando alegremente al ritmo de la musica
El Tondero
Danza también conocida como marinera del Alto Piura, o de la yunga piurana (Morropón). Es anterior a la zamacueca, y de influencia muy gitana en su compás, canto trágico y repetitivo tundete de guitarra; de influencia africana o negra en su forma corísta (coro) e rítmica (el uso del checo, instrumento hecho en base a calabaza seca) y Andina en su forma chillona o llorona.
A diferencia de la zamacueca y debido a la ubicación de la Provincia de Morropón como una región pre andina, este baile lleva el mestizaje criollo (hispano-africanoide) y el andino. Ciudades como Morropón, Chulucanas, San Juan de Bigote, La Matanza, Salitran fueron pobladas por haciendas arrozeras y jaboneras donde vivieron muchos esclavos negros, migrantes gitanos o Piajenos, y debido a la cercanía a la cordillera, también migrantes Andinos que trajeron el Yaraví desde Arequipa, fundiéndolo con la Cumanana, forma de origen hispano-africana; creando también el famoso término norteño Triste con Fuga de Tondero, que también es muy popular en la yunga de Lambayeque.
El Vals Criollo (Vals Peruano)
Si bien hay diversidad de formas según la zona, el más difundido es el vals criollo, de la zona costera centro y norte. Sus orígenes en el Perú, se establecen a fines del siglo XIX, cuando el vals vienés se fue imponiendo en las ciudades. Se baila por parejas semiabrazadas. En el vals tradicional peruano, se usan guitarras acústicas para el acompañamiento musical, cajón peruano y cucharas.
Ésta es una danza de las más representativas y populares. De origen afro - peruano, la forma actual de bailarla, tomó esas características en los comienzos del siglo XX Se baila en parejas pero sin contacto entre los bailarines; es movida y pícara, con ciertas connotaciones sexuales. Lleva acompañamiento musical de guitarras y percusión tradicional, con solista y coro. Su origen es popular africano. Fue la danza representativa del negro criollo en la costa peruana. Nació en los conglomerados negros de Lima colonial. Instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazó con el cajón y a la maraca por la quijada de burro, agregándosele guitarra y canto. Los versos del festejo siempre fueron de asunto festivo, de allí su nombre. Es característico las repetidas paradas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga. Es posible que originalmente haya sido danza masculina de solista, improvisando pasos y contorsiones acrobáticas con toda libertad de espíritu y sin regla coreográfica alguna. El festejo, cuya coreografía original se desconoce, fue la danza representativa del negro criollo, descendientes de africanos localizados en la costa peruana, nació en los conglomerados negros criollos de Lima colonial.
El Yaraví o Harawi
El Yaraví es el son que transmite melancolía, tristeza y dolor. Sus orígenes se remontan a un género poético incaico y al mestizaje hispano de Arequipa, la cuna del canto.
En el costa norte del Perú, el Yaraví Arequipeño ha sufrido una africanización en la conocida Cumanana. El Yaravi no se baila, es sólo canto. Es una melodía lenta, con pausas, triste y melancólica y sus cantos son lamentos por abandonos amorosos o ausencias de seres queridos.
El Huayno o Huayño
Este baile es el más difundido y popular en los Andes peruanos, y está presente en toda realización festiva. Sus orígenes se remontan a los tiempos incaicos, aunque se ha modificado por influencias posteriores, y varía según la región. Se baila en parejas pero con poco contacto físico. Su acompañamiento musical varía según la región y el estrato socio-cultural. Esta danza proviene de una región muy conocida como lo es para todos y es una danza mestiza
La Diablada
En la labor realizada por los misioneros jesuitas en la ciudad de Juli, notaron la inclinación de los nativos hacia el canto y la danza, el cual utilizaron para la evangelización de la región. Los misioneros habían enseñado un representación de los siete pecados capitales y el triunfo de los ángeles sobre los demonios.
Una ceremonia que data del año 1550, en ocasión de la boda del Conde de Barcelona con la hija de Rey de Aragón, fue representada una farsa en la que un grupo de diablos, con lucifer a la cabeza, entabla una batalla coreográfica y verbal con un grupo de ángeles dirigidos por el Arcángel San Miguel. En los tres breves actos dialogados de la diablada, los siete pecados capitales son vencidos por los ángeles con la ayuda del pueblo.
La Diablada (también Diablos, Diablícos), es parte integral del repertorio teatral empleado por la colonización hispana y la catequización que la acompañaba, para enseñar a los nativos del continente americano los preceptos de la Fe Cristiana y la historia de imperio, según el punto de vista de los colonizadores (véase auto de fe, Moros y Cristianos).
La batalla cala en los pobladores andinos del Virreinato del Perú. Así forman un sincretismo con la cultura y cosmovisión andina, en donde el Alaj'pacha es la dimensión de los Dioses (los Apus), el ak'pacha que representa el presente y la tierra (la Pachamama) y el manka'pacha que representa lo desconocido y el infierno (el Anchancho).
La danza tradicional andina pagana, que según los registros del rvdo. Ludovico Bertonio de 1612, tuvo su origen en el Virreinato del Perú, en Oruro (Alto Perú colonial) como danza religiosa en la que se escenifica la lucha entre el bien y el mal personificados en las figuras del Arcángel San Miguel y las huestes infernales.
En la colonia debido a la persecución de los adoradores de idolatrías ajenas a la católica, por la temible inquisición, todo culto o acto a favor de los demonios era castigado, pero no incluyó el aspecto catolizante de la diablada.
Llegada la independencia, renace la diablada como un acto de los pobladores dedicados al pastoreo de ganado conocido como los mañazos, bailándose únicamente en círculos frecuentados por éstos. Esta danza es impulsada y practicada con mas énfasis en Bolivia, incorporándose la zampoña.
Posteriormente, con la introducción de los instrumentos de metal y el cambio melódico y rítmico que las bandas de músicos incorporan, hacen de la diablada un ritmo contagiante y alegre, que a través de los años sufre y viene sufriendo variaciones.
En 1890 el párroco de Paria, población cercana a la ciudad de Oruro, José Soria, con la colaboración de Daniel Valda, teatralizó la batalla entre el cielo y el infierno relatada en la Biblia. Ese mismo año los hermanos Hermógenes y Santiago Nicolás hicieron las primeras máscaras de diablo tal y como se conocen hoy en día.
A partir de finales del siglo XIX el baile se establece como elemento central de la celebración religiosa de la Virgen de la Candelaria en la ciudad de Oruro en coincidencia con la época de carnaval. Posteriormente su práctica se propagó a otras ciudades andinas (La Paz, Puno, Cochabamba).
Sobreviven diabladas en varios lugares del ámbito hispanoamericano, las más famosas en Bolivia, Perú, Chile, Colombia, Panamá y Venezuela. En la Pastorela (Teatro de Navidad con distribución en México), el diablo tenta a los pastores, y es vencido por el Arcángel San Miguel, antes de que ellos puedan seguir su camino rumbo al niño Jesús.
El Q'ajelo o Karabotas
Esta danza es una de las más representativas del folclore de Puno nacida en la zona Aymara de este departamento, en esta danza el danzarín representa a un jinete bravío, que domina a su pareja, y le hace requiebros, con el látigo en la mano, y al compás de la música. Es alegre, y los bailarines llevan sombrero de alas anchas, chullo con orejeras, bufanda, poncho de vicuña o alpaca, propio de la región, puñal en la pantorrilla, botas y espuelas roncadoras. Se supone que su origen se remonta a la época de la rebelión de Tupac Amaru, en que los yanaconas y los comuneros, bautizados Karabotas, imitaban a las botas finas de los españoles.
La Danza de las Tijeras
Esta danza se bailaba en las zonas de la sierra, en Ayacucho, Apurimac y Huancavelica principalmente.
Los bailarines o "danzaq" son dos contrincantes, en un duelo, en el que parece vergonzoso ser derrotado. Son acompañados por dos músicos, uno ejecuta el violín y otro el arpa.
El danzaq realiza todo tipo de acrobacias, y acompaña estas con movimientos de sus manos y las tijeras.
Para lograr vencer en esta danza-competencia, que dura a veces más de doce horas, son capaces de traspasarse la nariz con aguja de arriero, o con espinas en los talones, o levantar una barreta pesada con los dientes, etc. Siempre se toman precauciones contra las hechicerías. El danzaq tiene gran aprecio por las tijeras, que lo acompañan hasta su muerte, pues las recibió de manos de los Uquis o espíritus de los cerros, según sus propias creencias.
A la vez, las forjas de las tijeras son sometidas a una serie de ceremonias, para darles un buen sonido.
El Carnaval
El Carnaval se ejecuta en todo el Perú, pero el más famoso es el de Puno, en que se realiza la Fiesta de la Virgen de la Candelaria. Es vistoso, muy alegre y colorido, y con variedad de comparsas. Sus orígenes son europeos y llegaron aquí en la época de la Colonia. Actualmente perdura en las zonas rurales, en Cajamarca y la Amazonía peruana. La danza de tijeras se ejecuta por diferentes motivos, cuyo origen se remota en la época prehispánica, y que comprenden costumbres relacionadas con actividades agrícolas, ganaderas, religiosas, etc. A esta se han agregado otras de origen cristiano (cruces, santos, procesiones, etc.), por lo que hoy podemos decir que la motivación para su ejecución es mixta: por un lado, el recuerdo a los antiguos dioses protectores que no se olvidan; y por otro, la creencia católica en un solo Dios.
El Huaylash
Artículo principal: Huaylas
También escrito como Huaylars*. Se define como danza de comparsa de parejas, cuyo origen tuvo un carácter ritual mítico religioso. Además su evolución se muestra así:
1.- Ritual, mítico-religioso.
2.- Pastoril.
3.- Agrario.
4.- Intermedio o transición.
5.- Mestizo o citadino(moderno).
Esta danza es la más movida y alegre de la Sierra Central. Tiene movimientos muy vivaces,y mudanzas o zapateo muy peculiar. Se baila en grupos de parejas que se turnan para ejecutar diversos movimientos y pasos, con dinamismo y picardía. Se relaciona con las cosechas y las tareas agrícolas, con lo que festejan la riqueza agrícola, el rendimiento de las cosechas y la producción de la zona. Es acompañada por instrumentos como el saxofón, violín, clarinete o el arpa. Baile popular muy difundido entre las colectividades del Valle del Mantaro; y, en particular santiago leon de chongos bajo, Huayucachi y Huancán (situados al sur de Huancayo) pretenden ser sus creadores o haber decidido su preservación nacional. La agricultura y la ganadería son actividades tradicionales importantes para el hombre andino por constituir uno de los principales medios de vida y desarrollo vigentes hasta la actualidad. Estas actividades han dado origen a múltiples danzas, siendo una de ellas el Huaylars de Carnaval.
En la introducción los bailarines realizan una espera que refleja la preparación para la danza, luego el baile en sí donde se realizan diversos desplazamientos coreográficos, líneas, paralelas, cruces, círculos, etc. Finalmente el contrapunto de parejas en donde las parejas expresan enamoramiento, galanteo y acompañado por sus zapateos característicos tanto del varón como de la mujer.
Fuente: uanpablozarumilla.edu.pe
MAS CONCEPTOS
VALS CRIOLLO
Es un ritmo universal de origen Europeo de donde llego a America difundiendose por todos los paises del continente americano tomando en cada uno caracteristicas propias.
En Lima la forma que adopta es muy particular y fue dado por el terreno sobre el cual se tenia para bailar, el vals se hizo criollo en Lima cuando Felipe pinglo alva, delicadamente acorto los amplios giros originales para poder bailarlo sobre el piso de tierra que era entonces con lo que contaba nuestro pueblo como piso de habitacion.
VALICHA
Huayno original del Cusco, es la expresion musical mas popular en la region de la sierra del Peru; Es una danza festiva y alegre con una vestimenta muy colorida hecha de lana de llama tejida y bordada a mano.
Es el huayno mas conocido que ha dado la vuelta al mundo, version original en quechua que ha sido traducido posteriormente a varios idiomas.
La palabra valicha es la abreviacion quechua del nombre VALENTINA mujer cuzqueña que llevaba ese nombre y era elegida como la Ñusta del INTI RAYMI.
LA ANACONDA
Danza de caracter y contenido mitico o magico-religioso, que adquiere y transmite mucha energia debido a la belicosidad de los shipibos. Los nativos Boras entre otras comunidades nativas de la selva rinden homenaje a una de las criaturas mas feroces, que segun las leyendas y creencias habitan en la amazonia LA ANACONDA" .
Segun las creencias el rendirle culto hace posible mejores cosechas y evita que suceda inundaciones o cualquier desgracia en la comunidad, esta danza actualmente lo bailan los mestizos en diversas festividades con el jolgorio y la algarabia que ella incita; LA ANACONDA" .
TURCOS DE CAYLLOMA
Danza original del Dpto. de Arequipa, tiene un caracter religioso y es interpretada por los campesinos del lugar en honor a su santa patrona, la virgen de la Asuncion, los cuales le ofrecen un ritual como agradecimiento a los pueblos por haber sido cristianizados.
Se inicia con la procesion, acto en que los hombres llevan el anda vestidos de moros y las mujeres como signo de reverencia llevan un velo que los cubre el rostro, el cual es levantado despues de colocar sus velas a los pies de la virgen, a continuacion se inicia el cachaspari que marca el fin de la fiesta alegre y pintoresca. La vestimenta masculina es tambien de caracter turca y los bailarines con sus espadas realizan movimientos gimnasticos de precision blandiandolas con suma habilidad.
FESTEJO
Es uno de los mas intensos ritmos Afro-Peruanos, cancion y baile festivo que expresa la alegria de la raza negra, aun en su vida de sacrificio y trabajo, nacio en los conglomerados barrios negros criollos de la Lima Colonial.
Los instrumentos para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero aunque es posible que su misma concrecion coincida con ese periodo de transculturisacion afro-peruana que remplazo el tambor de cuero por el cajon, la maraca y el guiro por la quijada de burro, agregandole guitarra y canto en lengua, bolasos y versos. ; El festejo siempre fue asunto festivo, de alli su nombre y tambien por su vivacidad su baile.
CARNAVAL DE QATQA
Danza carnavalesca propia de Qatqa; provincia de Quispicanchi, (Cusco) se ejecuta en las cumbres de las localidades de esta provincia.
Las fiestas dan a los jovenes la oportunidad de destacar y llamar la atencion de las muchachas. Sus comunidades nativas o ayllus acostumbran bajar el martes de carnaval a la plaza principal para bailar y cantar despues de haber entregado EL RICUCHICUY" (ofrendas) a las autoridades.
Los varones danzan precedidos por sus sargentos quienes se desafian y se enfrentan en duelo de Huaracas (Latigos).
MARINERA NORTEÑA
Baile Nacional del Peru , bautizado con el nombre de "Marinera" por Abelardo Gamarra "El Tunante" en honor al heroismo de Miguel Grau ; durante la guerra de 1879. Tiene su origen en la Zamacueca y que fue expandiendose a todo el territorio Peruano y en otros piases sudamericanos, es asi como en chile y Bolivia toma el nombre de Cueca y en Argentina se llama Zamba
Baile de pareja caracteristico de la costa norte del peru, es Agil elegante, Alegre y espontanea mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en la cual la dama coquetea con picardia astucia e inteligencia expresando su afectividad mientras el varon galantea, acecha y conquista a su pareja; Salerosa por excelencia de sus movimientos vivos.
TRILLA DE SALCABAMBA
Original del Dpto. de Huancavelica, se danza en los tiempos de cosecha de la cebada o trigo, salen Las "Pashas" (muchachas) salen a la "era" (campo) y llaman a los "maqtas" (muchachos) para dar comienzo al trabajo.
Durante la faena agricola van surgiendo una serie de cantos satiricos y picarescos, que los lleva a enamorarse como jugando, terminando en el APAGUAY" (Rapto), e inicio del SERVICUY" (Palabra quechua que significa Convivencia) .
WITITI
Danza original de Departamento de Arequipa se realiza en tributo a la PACHAMAMA. donde los hombres se disfrazan de mujeres con polleras y antifaces para cortejar a sus parejas, dado que los padres no permitian que ellas salieran a bailar con los varones.
Esta danza se caracteriza por sus movimientos gimnasticos y sus pasitos menudos con saltos hacia atras y a los costados, en donde los wititis se muestran en luchas o peleas para ganarse la admiracion de las muchachas y raptarlas, para asi iniciar el preludio amoroso que significa la union del hombre y la mujer.
HUAYLASH MODERNO
Danza original de Huancayo (Dpto. de Junin) ; Alli el indigena vive manteniendo la fuerza y la raza indomable en las largas tareas de la tierra. La tradicion dice que se bailaba al termino de ciertas faces del cultivo de la papa, en los distinto pueblos de huancayo (Sierra central del peru) . En la actualidad el Huaylash es una danza de carnaval, que a ingresado a la ciudad en la cual los bailarines realizan una espera que refleja la preparacion para la danza, luego el baile en el escenario donde se realizan diversos desplazamientos coreograficos, lineas, paralelas, cruces, circulos. Finalmente el contrapunto de parejas en donde las parejas expresan enamoramiento, galanteo con mucha fuerza con sus zapateos caracteristicos tanto del varon con de la mujer
Fuente: raicesdelperu.4t.com/catalog.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario